Ir al contenido principal

Técnica de discusión y debate

Las Técnicas de discusión y debate


Tipos de Técnicas

Toda discusión corresponde a un intercambio argumentado de ideas y opiniones; sin embargo, la forma en que discutimos puede variar considerablemente, dependiendo de una serie de factores, entre los que cabe destacar la presencia o no de un público- audiencia, la existencia de coordinación ejercida por una persona, el grado de formalidad de la situación, el número de interlocutores, etc. Considerando estos y otros factores, se han desarrollado varias técnicas de discusión, que pueden ser empleadas con finalidades diferentes, dependiendo de los objetivos que se persigan y las características del contexto. El esquema que sigue sintetiza muchas de ellas:














Empleamos dos criterios fundamentales para clasificar:
a) Presencia o no de un público-audiencia: La presencia de la audiencia es una factor fundamental, indica que la finalidad de la discusión probablemente no será sólo el intercambio de ideas y opiniones, sino también la entrega de un marco de información que permita al público reflexionar sobre un tema y asumir un punto de vista.


b) Existencia de coordinación: Se entiende por discusión dirigida aquella en la que participan los interlocutores y una persona coordinadora y por discusión libre la que sólo requiere de los interlocutores. El/ la coordinador/a es fundamental cuando la discusión se debe llevar a cabo en forma ordenada, con limitaciones de tiempo, objetivos muy precisos, etc. Toda discusión con audiencia requiere de coordinación.

* Diálogo simultaneo o cuchicheo: En pareja o tríos se discute un tema libre e informalmente, se resuelve un problema o se contesta una pregunta breve formulada con antelación. La discusión no debe durar más de diez o quince minutos y el tema debe ser específico.

* Coloquio: Consiste en una discusión espontánea entre un número inderteminadado de participantes. Cada uno aporta libremente sus teorías y debate las de los demás.

* Pequeño grupo de discusión: Un grupo pequeño (máximo quince personas) trata un tema, conducido por un/a coordinador/a. La discusión es informal y espontánea, pero no al azar, ya que el coordinador o coordinadora controla los tiempos y turnos para hablar. Luego de los quince minutos se formulan conclusiones por acuerdo o consenso, las que son registradas por una persona que hace de secretario.

* Foro: Un grupo numeroso discute informalmente un tema, participando libremente todos los asistentes. Al igual que el pequeño grupo de discusión, existe un/a coordinador/a, característica que lo diferencia del coloquio.

* Debate: Tipo de discusión formal en que se trata de contraponer dos o más opiniones expertas sobre un tema polémico. Por ello el rasgo fundamental del debate es la controversia y los interlocutores tienen el carácter de oponentes. El tema, además de ser polémico y de interés, sigue un plan controlado por el coordinador o la coordinadora.

* Panel: Tipo de discusión en que un pequeño grupo, también de experto, dialoga ante la audiencia en torno a un tema determinado. En dicho diálogo se puede generar una controversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. La discusión también se desarrolla bajo la dirección de un/a coordinador/a.

* Mesa Redonda: Tipo de discusión en que un grupo de experto expone un tema desde distintos puntos de vista. Al igual que el panel, no necesariamente tiene que ser controversial, puesto que cada especialista puede tener una mirada no opuesta pero sí divergente con la del otro. Tras la exposición, el/ la coordinador/a resume las ideas principales expuestas y si lo desea invita a los expositores a un coloquio o foro. Finalmente, la audiencia puede hacer preguntas. Se diferencia del panel en que aquél se dialoga y en éste se expone y dialoga.

Comentarios

  1. me gusta esta lista de tecnica de discusion y debate.esta bien para entregarsela ha todas y todos los dirigente de mi comunida que no respetan las normas del buen hablante y las normas de buen oyente.

    ResponderEliminar
  2. me gusta esta lista de tecnica de discusion y debate.esta bien para entregarsela ha todas y todos los dirigente de mi comunida que no respetan las normas del buen hablante y las normas de buen oyente.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. muy interesante este tema xdxdxd olga

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. los boy a acusar con el tata XD jajaja

    ResponderEliminar
  13. simon la chupa con 55mentaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Argumentación Secuencial y Diálectica

Tipo de argumentación Argumentación secuencial: La técnica utilizada para elaborar el cuerpo argumentativo consiste en la acumulación de argumentos a favor de una sola tesis. Así, el texto suele comenzar con la tesis de la autora, luego dicha tesis se apoya a lo largo del discurso a través de una suma de elementos probatorios o argumentativos. El texto queda dividido en la tesis y varias fase argumentativas, cada una de las cuales contiene un argumento diferente bien desarrollado. Cada sección puede introducirse con un conector textual diferente, según el momento en que encuentre la argumentación. Asimismo, se debe procurar emplear conectores argumentativos para introducir las distintas partes de un argumento (base, garantía y respaldo). Algunas veces, antes de la tesis, el autor hace una presentación del tema. Argumentación Dialéctica: Este tipo de argumentación es más compleja, puesto que no sólo se presenta la tesis que defiende el escritor, sino también las contratesis defendida

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Los invitamos a ver el siguiente video. Te invito a que mires las siguientes fotografías y luego en tu cuardernos las puedas describir y realizar un pequeña reflexión. BULIMIA Es una enfermedad en la cual una persona tiene episodios regulares de comer una gran cantidad de alimento (atracones) y siente una pérdida de control sobre la comida. La persona utiliza luego diversas formas, tales como vomitar o consumir laxantes (purgarse), para evitar el aumento de peso. SINTOMAS La persona a menudo come grandes cantidades de alimentos ricos en calorías, por lo regular en secreto. Durante estos episodios, la persona siente una falta de control sobre su alimentación. Estos episodios llevan al autorrechazo, lo cual provoca las purgas para evitar el aumento de peso. La purga puede incluir: Provocarse el vómito. Ejercicio excesivo. Uso de laxantes, enemas o diuréticos. Veamos el video: ANOREXIA Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incl