Ir al contenido principal

Tipos de argumentos

Tipos de Argumentos


A través de la tesis que te presentamos a continuación, observarás una serie de clasificaciones para los diversos tipos de argumentos existentes.

“Los chilenos somos derrotistas”

1) El argumento Analógico: es aquel que establece paralelismo entre lo argumentado y otro hecho, una forma de aclaración que facilita su comprensión por parte de los destinatarios. Este tipo de argumento se basa en la relación de semejanza entre dos hechos, y suele seguir la estructura “A es a B lo que C es a D”

“Si los chilenos en los eventos deportivos, nos comportáramos como los hacen nuestros hermanos argentinos, creceríamos sobre nuestros errores”.

2) Argumento mediante Ejemplos: caso particulares como anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.

“En televisión existen personajes prototípicos que representan a los chilenos, ellos anuncian frase como “es para mejor” o “no hay mal que por bien no venga”, frase que se nos han ido pegando en nuestra jerga y nos van transformando en derrotistas”

3) El argumento de Autoridad: se fundamenta en el respeto que a todo merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema objetivo de nuestra argumentación. Existen varias formas de expresar los argumentos de autoridad: de forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o por analogía (la opinión empleada no corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos).

“El discurso de Ricardo Lagos estaba lleno de nuevos avances y desarrollos, el presidente sabe que nuestra idiosincrasia es derrotistas, por eso debe motivarnos a ser positivos”

4) Razonamiento por signo: Es típica de los médicos, quienes, tras buscar ciertos signos en nuestro cuerpo, diagnostican la enfermedad. Se emplea en casos en que existe una asociación confiable entre un fenómeno y su señal (el humo, por ejemplo, indica la presencia de fuego). De esta forma, puedo afirmar la tesis a partir de sus signos:
Ricardo: ¡La casa de Manolo se está quemando!
Ana María: ¿Cómo lo sabes?
Ricardo: ¿No ves el humo que sale? Y el olor, ¿no sientes olor a quemado en el aire?

5) Razonamiento por Generalización: A partir de varios casos similares, puedo generalizar una tesis común a todos ellos, proyectándola a otro caso del mismo tipo.
Ejemplo:
Ana María: Seis de cada diez chilenos piensan que el próximo año la economía va a andar mejor.
Ricardo: ¿Cómo lo sabes?
Ana María: Acaban de entregar una encuesta donde el 60% de los consultados pensó eso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Técnica de discusión y debate

Las Técnicas de discusión y debate Tipos de Técnicas Toda discusión corresponde a un intercambio argumentado de ideas y opiniones; sin embargo, la forma en que discutimos puede variar considerablemente, dependiendo de una serie de factores, entre los que cabe destacar la presencia o no de un público- audiencia, la existencia de coordinación ejercida por una persona, el grado de formalidad de la situación, el número de interlocutores, etc. Considerando estos y otros factores, se han desarrollado varias técnicas de discusión, que pueden ser empleadas con finalidades diferentes, dependiendo de los objetivos que se persigan y las características del contexto. El esquema que sigue sintetiza muchas de ellas: Empleamos dos criterios fundamentales para clasificar: a) Presencia o no de un público-audiencia: La presencia de la audiencia es una factor fundamental, indica que la finalidad de la discusión probablemente no será sólo el intercambio de ideas y opiniones, sino también la entrega de ...

Argumentación Secuencial y Diálectica

Tipo de argumentación Argumentación secuencial: La técnica utilizada para elaborar el cuerpo argumentativo consiste en la acumulación de argumentos a favor de una sola tesis. Así, el texto suele comenzar con la tesis de la autora, luego dicha tesis se apoya a lo largo del discurso a través de una suma de elementos probatorios o argumentativos. El texto queda dividido en la tesis y varias fase argumentativas, cada una de las cuales contiene un argumento diferente bien desarrollado. Cada sección puede introducirse con un conector textual diferente, según el momento en que encuentre la argumentación. Asimismo, se debe procurar emplear conectores argumentativos para introducir las distintas partes de un argumento (base, garantía y respaldo). Algunas veces, antes de la tesis, el autor hace una presentación del tema. Argumentación Dialéctica: Este tipo de argumentación es más compleja, puesto que no sólo se presenta la tesis que defiende el escritor, sino también las contratesis defendida...

Apuntes para la tercera prueba.

Comunicación Efectiva El Discurso Público Entre los diferentes tipos de textos existentes, tanto orales como escritos, encontramos uno cuya finalidad se centra en la comunicación y/o gestión de intereses colectivos, ya sea de grandes entidades o de pequeñas agrupaciones. Se trata del discurso público, que suele manifestarse oralmente. En todo discurso público el emisor de este tipo de textos, se constituye en portavoz de asuntos que conciernen a una comunidad especifica, tratando temas de interés grupal, tales como denuncias de hechos conflictivos, propuesta de soluciones, programaciones de eventos, etc. En estas situaciones de enunciación se establece una relación jerárquica entre emisor y receptor, ya que el primero, generalmente, posee mayor dominio sobre los asuntos tratados y es considerado un personaje de autoridad por parte de los receptores. El lenguaje utilizado por éste, la mayoría de las veces, es culto forma. Técnicas para la exposición oral Discurso público personal Prep...